LABORATORIOS
-
ELECTRÓNICA DIGITAL
- CIRCUITOS ELÉCTRICOS
- MÁQUINAS ELÉCTRICAS
- ENERGÍAS RENOVABLES
- ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS
- ELECTRÓNICA
- PLC
- COMUNICACIONES
En el Laboratorio de Electrónica Digital es un entorno académico y tecnológico orientado a la formación práctica en el diseño e implementación de sistemas digitales. Aquí, los estudiantes aplican sus conocimientos en la construcción, programación y prueba de sistemas digitales, sistemas embebidos, computación y microcontroladores.
Este espacio está equipado para apoyar el desarrollo de competencias hacia áreas clave como la computación digital, la lógica programable y el control automatizado. Brinda servicio principalmente a las carreras de Tecnología e Ingeniería, cuyos planes de estudio incluyen asignaturas relacionadas con electrónica digital y sistemas embebidos.
Gracias a su enfoque práctico, el laboratorio impulsa la innovación y el aprendizaje activo, preparando a los estudiantes para enfrentar los retos del mundo tecnológico actual.
El laboratorio de Circuitos Eléctricos tiene como objetivo principal, proporcionar un entorno educativo, donde los estudiantes de las carreras técnicas de Tecnología e Ingeniería de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE sede Latacunga y/o usuarios externos, puedan diseñar, implementar y comprender los principios y aplicaciones de los circuitos eléctricos. La formación educativa en el laboratorio se basa en dos ejes:
- Formación teórica – práctica: Permite que los estudiantes y/o usuarios trabajen en un entorno controlado, donde puedan aplicar leyes, teorías y reglas de circuitos eléctricos y electricidad, utilizando equipos e instrumentos reales, mejorando así, su capacidad para conceptualizar y experimentar con sistemas reales.
- Desarrollo de proyectos: Los estudiantes y/o usuarios, tienen la oportunidad de diseñar y probar sus propios proyectos de circuitos eléctricos, lo que les permite consolidar sus conocimientos y habilidades prácticas.
Para cumplir con estos ejes de formación educativa, el laboratorio está equipado con:
- Fuentes de Alimentación que proporcionan la energía necesaria para que funcionen los circuitos eléctricos
- Osciloscopios, multímetros de mesa y de mano, utilizados para la medición y verificación de señales eléctricas continuas y alternas.
- Generadores de señales, permiten la simulación de señales eléctricas sinusoidales, cuadradas, triangulares a diferentes frecuencias.
- Vatímetros, medidores de factor de potencia y analizadores de redes eléctricas, utilizados para mediciones y monitoreo de potencias monofásicas, trifásicas, factor de potencia, voltajes e intensidades.
- Cámara termográfica, utilizada para monitorear e identificar problemas en sistemas eléctricos mediante la medición de la temperatura, sin necesidad de contacto físico.
- Mesas de Trabajo equipadas con protecciones, conexión a internet y toma corrientes monofásicos y trifásicos que alimentan los diferentes equipos.
- Protecciones: Todas las estaciones de trabajo y el laboratorio en general, se encuentran debidamente protegidos, garantizando la seguridad e integridad de los usuarios y de los sistemas eléctricos y electrónicos.
El laboratorio de máquinas eléctricas es un espacio académico y tecnológico orientado a la enseñanza mediante la práctica experimental en la integración y operación de sistemas de accionamiento electromecánico. Su propósito es brindar apoyo a los estudiantes de los programas de Tecnología e Ingeniería que cursan asignaturas vinculadas con el control y funcionamiento de máquinas eléctricas. Para ello, el laboratorio dispone de equipos y herramientas especializadas que permiten el desarrollo de habilidades prácticas en la configuración e implementación de circuitos de control y potencia.
- Ubicación: Edificio del Departamento de Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones de campus Belisario Quevedo de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Sede Latacunga.
- Equipos disponibles: Mesas de trabajo, Tableros de trabajo, Consolas y anaqueles con: motores eléctricos, variadores de resistencias e inductancias, emulador de servomotor, fuentes de alimentación de alterna y continua, contactores, pulsantes, lámparas de señalización, emulador eólico. Equipos de medición, cargas eléctricas.
- Duración de las prácticas: Las prácticas se realizan en el horario asignado de dos horas, con frecuencia semanal durante el semestre académico.
- Personal a cargo: Profesores de las asignaturas de Análisis de circuitos y máquinas eléctricas.

Cuenta con equipamiento didáctico y profesional para trabajar con sistemas solares fotovoltaicos, energía eólica, sistemas híbridos, bombeo solar, generación autónoma (off-grid) y monitoreo de colectores solares térmicos. Los estudiantes pueden simular condiciones reales, evaluar eficiencia energética y comprender el funcionamiento e integración de tecnologías renovables en distintos contextos.
En este laboratorio se desarrollan, las prácticas de Accionamientos Eléctricos integrando la electrónica de potencia, el control y las máquinas eléctricas, en aspectos puramente tecnológicos, relacionados con la aplicación de los conversores estáticos de energía al control de velocidad de los motores eléctricos. La infraestructura de este Laboratorio permite que el estudiante adquiera la capacidad de seleccionar, analizar y dimensionar los accionamientos de máquinas eléctricas, en base al uso de normativas, catálogos y documentación técnica. Su equipamiento además permite realizar el estudio y análisis del comportamiento de un sistema eléctrico de potencia bajo los efectos de las corrientes y voltajes armónicos, las fuentes que las originan, sus efectos en los equipos eléctricos y en el sistema, la respuesta del sistema a las distorsiones armónicas, así como las mediciones y estándares para el análisis de la calidad de energía eléctrica. El laboratorio es usado por las carreras de: Electromecánica, Electrónica y Automatización y Mecatrónica.
El Laboratorio de Electrónica es un entorno académico y tecnológico diseñado para fortalecer el aprendizaje práctico en el diseño, análisis y diagnóstico de circuitos electrónicos. Este espacio brinda soporte a estudiantes de carreras de Ingeniería y Tecnología que cursan asignaturas relacionadas con la electrónica, permitiéndoles complementar sus conocimientos teóricos mediante experiencias experimentales reales.
Constituido por equipos actualizados y especializados, el laboratorio permite trabajar con circuitos tanto básicos como avanzados, favoreciendo el desarrollo de competencias en montaje, medición, simulación y detección de fallas. Su infraestructura está orientada a fomentar la creatividad, la precisión técnica y el pensamiento crítico en contextos reales de aplicación.
El objetivo principal del laboratorio es ofrecer una experiencia formativa integral, en la que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en un entorno seguro, controlado y funcional. De este modo, se preparan para enfrentar desafíos en el Área de Sistemas Electrónicos, con énfasis en su aplicación industrial, fortaleciendo su perfil profesional mediante habilidades prácticas y capacidad de innovación.
El laboratorio de PLC presta servicio a los estudiantes de las carreras de Tecnología e Ingeniería que tengan asignaturas relacionadas con programación de controladores lógicos, con comunicaciones e interfaces usando programas industriales.
OBJETO DEL LABORATORIO
- Dotar de equipos y elementos para programar PLC, realizar comunicación usando distintos protocolos industriales.
- Prestar servicios de laboratorio para: programar PLC, realizar experimentos en comunicaciones usando protocolos industriales, Implementar redes industriales con varios tipos de medios de comunicación
ALCANCE DEL LABORATORIO
- Formación teórica y práctica: EL laboratorio está implementado para brindar un entorno adecuado en la realización de prácticas y experimentos con PLC, permite fortalecer los conocimiento adquiridos y aplicar reglas de seguridad eléctrica.
- Desarrollo de proyectos: Redes industriales y conexión IOT.
- Aplicaciones industriales: El laboratorio está en capacidad de realizar: Programación, comunicación, aplicación de protocolos industriales, programación para IOT.
El Laboratorio de Comunicaciones de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, sede Latacunga, es un espacio académico y tecnológico de alta especialización que fortalece la formación práctica en áreas clave de la ingeniería y la tecnología. Este laboratorio da servicio a las carreras de Ingeniería en Electrónica y Automatización, Energía Electromecánica y Tecnología en Redes y Telecomunicaciones, convirtiéndose en un pilar fundamental en el desarrollo de competencias técnicas vinculadas a la conectividad, automatización y transformación digital.
Entre sus principales recursos, el laboratorio cuenta con equipos y plataformas modernas para el estudio y desarrollo de comunicaciones analógicas y digitales, redes inalámbricas, redes ópticas, infraestructura de comunicaciones (networking) y sistemas domóticos orientados tanto a hogares como a entornos industriales. Los estudiantes tienen acceso a analizadores de espectro, osciloscopios, medidores ópticos, routers, switches, microcontroladores, dispositivos IoT, sistemas de automatización y plataformas de simulación como Packet Tracer, Wokwi y Arduino Cloud. Estas herramientas permiten el aprendizaje práctico en escenarios reales y simulados, fomentando la innovación y la solución de problemas reales.
La infraestructura se compone de tres espacios funcionales: dos modernas salas de docencia, cada una con capacidad para 18 estudiantes, dotadas de estaciones individuales de trabajo, conectividad integral y recursos multimedia para el desarrollo de laboratorios, clases prácticas y trabajos colaborativos; y una tercera sala destinada a oficina técnica y proyectos de investigación, donde docentes y estudiantes llevan a cabo iniciativas de desarrollo tecnológico, trabajos de titulación y proyectos vinculados a redes académicas y de cooperación institucional.
Además de su función formativa, el Laboratorio de Comunicaciones cumple un rol estratégico en el desarrollo tecnológico institucional, brindando soporte a proyectos de investigación aplicada, innovación tecnológica y transferencia de conocimiento. Su infraestructura y equipamiento permiten atender requerimientos tanto académicos como profesionales, incluyendo el apoyo a proyectos vinculados a la defensa, seguridad y sistemas de comunicación de las Fuerzas Armadas del Ecuador. De esta manera, el laboratorio se consolida como un espacio clave para el fortalecimiento de las capacidades nacionales en telecomunicaciones, automatización y conectividad, articulando la academia con los sectores productivo, gubernamental y militar.
- CONTROL ELÉCTRICO
- INSTALACIONES ELÉCTRICAS
- ALTO VOLTAJE
- LABORATORIO ARSI
- HIDRÓNICA Y NEUTRÓNICA
- REDES INDUSTRIALES Y CONTROL DE PROCESOS
- CONTROL INTELIGENTE E INDUSTRIA 4.0
El Laboratorio de Control Eléctrico es un espacio académico moderno y funcional, diseñado para el desarrollo de prácticas en el área de control eléctrico de motores. Cuenta con un amplio espacio físico, lo que permite a los estudiantes y docentes trabajar de forma cómoda y segura, además de estar dotado de excelente iluminación natural y artificial para garantizar la visibilidad adecuada durante el desarrollo de las actividades.
Este laboratorio está equipado con dispositivos de seguridad eléctrica que brindan protección al usuario y a las máquinas, mesas y tableros de trabajo donde se realizan las prácticas de control eléctrico de motores utilizando una variedad de dispositivos y tecnologías industriales actuales, que incluyen: Fuentes eléctricas de AC y DC, consolas equipadas con una variedad de motores, generadores, transformadores, electrodinamómetros, equipos de impulsión, equipos de medición, cargas eléctricas, contactores, relés temporizados, variadores de velocidad, finales de carrera, sensores de proximidad entre otros.
Actualmente el laboratorio es utilizado por las carreras de Ingeniería: Electromecánica, Electrónica y Automatización, Mecatrónica, Automotriz, y las carreras de Tecnología Superior en Electromecánica, y Tecnología Superior en Automatización, fomentando así el desarrollo de habilidades aplicadas a entornos industriales reales.
El laboratorio de instalaciones eléctricas es un espacio académico y tecnológico orientado a la enseñanza mediante la práctica experimental en la integración y operación de sistemas de accionamiento electromecánico. Su propósito es brindar apoyo a los estudiantes de los programas de Tecnología e Ingeniería que cursan asignaturas vinculadas con el control y funcionamiento de instalaciones eléctricas. Para ello, el laboratorio dispone de equipos y herramientas especializadas que permiten el desarrollo de habilidades prácticas en la configuración e implementación de circuitos de control y potencia.
OBJETO DEL LABORATORIO
El laboratorio de instalaciones eléctricas tiene como finalidad proporcionar a los estudiantes un entorno práctico donde puedan realizar circuitos de iluminación, tomas eléctricas, conectar cargas especiales.
Bobinar inductancias para transformadores rectangulares
OBJETIVO DEL LABORATORIO
Brindar un entorno académico especializado que facilite a los estudiantes la implementación y comprensión de los principios y aplicaciones de los circuitos de instalaciones eléctricas y su accionamiento.
ALCANCE DEL LABORATORIO (TÉCNICO Y GEOGRÁFICO)
El laboratorio proporciona un entorno para aplicar la conexión de circuitos, verificación de empalmes y comprobación de elementos de tomas e iluminación. Implementar puntos de cargas especiales eléctricas industriales. Esto permite a los estudiantes comprender las demandas del entorno laboral y las aplicaciones prácticas básicas en la industria.
El laboratorio de Alto Voltaje presta servicio a los estudiantes de las carreras de Tecnología e Ingeniería que tengan asignaturas relacionadas con sistemas eléctricos y electricidad proporciona equipos y elementos para fortalcer el aprendizaje práctico de los alto voltaje y aislamiento eléctrico
- Ubicación: Bloque B12 detrás del estadio de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Sede Latacunga.
- Equipos disponibles: Hi Pot, Telurómetro, Esphinterómetro, equipo de prueba de costo circuito y circuito abierto de transformadores, analizador de vibraciones mecánicas, Analizador de cargas eléctricas, analizador de fallas de motores, Medidor de aislamiento eléctrico, micrómetro, oscilospio.
- Duración de las prácticas: Las prácticas se realizan en el horario asignado de dos horas, con frecuencia semanal durante el semestre académico.
- Personal a cargo: Profesores del área de Sistemas Eléctricos de Potencia.
El Laboratorio de Investigación en Automatización Robótica y Sistemas Inteligentes (ARSI) es un espacio académico y tecnológico orientado al desarrollo de soluciones innovadoras en los campos de la automatización, la robótica y la inteligencia artificial. Su objetivo principal es fomentar la investigación formativa y la generación de conocimiento, así como la formación de profesionales altamente capacitados en tecnologías emergentes que integran hardware, software y sistemas de control inteligente.
ARSI se especializa en el diseño, implementación y evaluación de sistemas autónomos capaces de operar en entornos dinámicos y complejos. Sus principales líneas de investigación incluyen la robótica móvil, la automatización industrial, la visión por computadora, el aprendizaje automático y el desarrollo de algoritmos para sistemas embebidos. El laboratorio está equipado con plataformas robóticas, brazos manipuladores, módulos de control industrial y estaciones de trabajo colaborativas.
El enfoque interdisciplinario de ARSI promueve la colaboración entre estudiantes, investigadores y la industria, generando soluciones que abordan desafíos reales en sectores como la manufactura, la salud y la agricultura. Además, el laboratorio impulsa proyectos de vinculación, la producción de publicaciones científicas y la participación en competencias tecnológicas, contribuyendo al avance de la ingeniería y la innovación a nivel regional y nacional.
El laboratorio de Hidrónica y Neutrónica es un espacio académico y técnico destinado a la enseñanza mediante la práctica experimental en la implementación de sistemas de control neumático e hidráulicos. Este laboratorio brinda servicio a los estudiantes de las carreras de Tecnología e Ingeniería que tengan en sus mallas curriculares asignaturas relacionadas con el control y operación de dispositivos neumáticos e hidráulicos, proporcionándoles herramientas y equipos para el aprendizaje práctico de los circuitos de control y fuerza mediante su implementación.
Ubicación: Edificio del Departamento de Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones de campus Belisario Quevedo de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Sede Latacunga.
Equipos disponibles: Mesas de trabajo, módulos universales didácticos y semiindustriales neumáticos e hidráulicos, tableros de trabajo, consolas y anaqueles con: tableros recambiables de válvulas y electroválvulas, temporizadores, plc’s, variadores de frecuencia, fuentes de alimentación de de corriente continua, contactores, pulsantes, lámparas de señalización, temporizadores. Procesos didácticos multivariables, para ensayos de instrumentación, control industrial, plc’s y redes de comunicación industrial
Duración de las prácticas: Las prácticas se realizan en el horario asignado de dos horas, con frecuencia semanal durante el semestre académico.
Personal a cargo: Profesores de las asignaturas de Sistemas de Accionamiento Industrial, Automatización Industrial, Sistemas Oleoneumáticos, Tecnologías Aplicadas y Redes de Comunicación Industrial.
El laboratorio de Hidrónica y Neutrónica proporciona a los estudiantes un espacio práctico donde puedan aplicar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas de las asignaturas relaciones con sistemas neumáticos e hidráulicos, así como de automatización Industrial, en un ambiente seguro y amplio para que los estudiantes desarrollen habilidades para diseñar, implementar analizar, detectar fallas en circuitos de control y fuerza en sistemas de accionamiento industrial.
La práctica permite fortalecer la formación de profesionales competentes en el campo de su formación, brindando experiencias reales que complementen su aprendizaje teórico y los preparen para enfrentar desafíos industriales y tecnológicos en su futura carrera profesional.
El laboratorio de Redes Industriales y Control de Procesos cuenta con equipos en el área de automatización (PLC, HMI, etc.), además dispone de estaciones didácticas para el monitoreo, control y supervisión de procesos industriales (flujo, nivel, presión y temperatura). En el laboratorio se realizan prácticas en las siguientes temáticas: programación y sintonía de controladores que permita el control automático de procesos, diseño e implementación de interfaces humano máquina (HMI), y desarrollo de redes y comunicaciones industriales.
El Laboratorio de Control Inteligente e Industria 4.0 de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE es un espacio de formación e investigación que integra tecnologías de automatización, control inteligente, digitalización industrial e inteligencia artificial aplicada a procesos productivos. Equipado con la plataforma SMART 4.0, permite estudiar procesos de manufactura avanzada, sistemas ciberfísicos, IoT, control remoto, robótica colaborativa y gestión energética. Además, cuenta con sistemas físicos no lineales como el péndulo invertido, tanque cónico y tanque esférico, que permiten validar algoritmos de control inteligente y realizar prácticas experimentales en control continuo y discreto, con equipamiento para ejecutar simulación y experimentación.
El laboratorio facilita el desarrollo de prácticas académicas y proyectos de investigación orientados a la industria 4.0, impulsando la transferencia tecnológica y la innovación. Su arquitectura modular y conectividad digital permiten simular entornos productivos reales, estudiar sistemas de ejecución de manufactura (MES) y aplicar técnicas como gemelos digitales y visión artificial. Este entorno fortalece las competencias de estudiantes de pregrado y posgrado y vincula la academia con el sector productivo, promoviendo soluciones sostenibles, eficiencia operativa y transformación digital en la industria ecuatoriana
LABORATORIOS IMÁGENES









